
La preocupación se agrava porque como resultado de las violaciones que han sido victimas, muchas de estas niñas y mujeres tienen uno, dos, tres y hasta más hijos que alimentar.
Tradicionalmente las mujeres se dedican a la agricultura en la Republica Democrática del Congo, pero los campos se encuentran en bosques ocupados por los rebeldes que
aterrorizan la región con cientos de agresiones y violaciones diarias, razón por la que el cultivo se ha vuelto una actividad demasiada peligrosa.
Ahora para “sobrevivir” muchas se ven obligadas a trabajar en minas productoras de oro, coltán y estaño (que son los minerales que se necesitan para la fabricación de joyas, teléfonos móviles y computadoras) pero es un trabajo bajo condiciones de esclavitud y haciendo un esfuerzo más duro del que físicamente son capaces.
Varias ONG han condenado la situación y el gobierno de EE.UU. ha aprobado leyes que piden a las empresas electrónicas dar a conocer las fuentes de los minerales utilizados en la fabricación de sus productos. El objetivo es impedir que los fabricantes que utilizan minerales del este del Congo, no apoyen los que han sido extraídos en circunstancias que involucren violaciones de los derechos humanos.
Testimonios:
Testimonios:
Kengwa, de 30 años, trabaja en la mina de
oro Kamituga. Ella huyó de su pueblo Luliba después de haber sido violada cinco
veces en dos años y medio. Ahora ella carga rocas y sacos pesados, ganando
entre 50 centavos y un dólar al día "Si uno prefiere recibir alimentos
desde el campo, entonces tienes que aceptar que vas a ser violada." dijo.
Yvonne Starko, de 25 años, huyó de la violación en
su pueblo natal en agosto de 2008 y se ha visto obligada a trabajar en una mina
de casiterita (mineral de estaño) en Kalehe para poder alimentar a sus tres
hijos "No estoy sana, estoy débil y he perdido peso porque tengo que picar piedras y llevar los sacos pesados. Trabajo para conseguir dinero,
pero al final del día hay bandidos que me roban lo que gano y a veces llego a la casa sin nada y mis niños se
quedan con hambre."
Elizabeth Wabiwa, de 24 años, fue abandonada por
su marido después de haber sido violada por los rebeldes del FDLR y cree
que su vida sería mucho mejor si Congo no tuviese minerales "Me gustaría
que aquí no hubiera oro ni otros minerales, sólo quiero la paz y a mi marido de
vuelta, eso es todo".

La codicia por la mayoría de las riquezas minerales del Congo ha empeorado, incluso la misión de la ONU en el Congo, MONUSCO, que tiene 19.000 fuerzas de paz de un costo de $ 1.4bn al año, está implicado en prácticas ilegales en relación con los minerales.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ha nombrado al oro, el coltán, el tungsteno y casiterita del este del Congo como Los Minerales De Conflicto.
Leer también:
Katanga, Su Castigo Es Ser Rica en Minerales
Minerales de Sangre en tus Manos
Hola, me interesaría saber si tenes acceso al documental que realizo BBC con respecto a las minas de Tilwezembe. Gracias
ResponderEliminarHola Martina, el documental original no lo tengo (creo que lo han eliminado de las redes), sin embargo te dejo dos link que hablan sobre el problema de Glencore y las minas de Tilwezembe, espero que te sirva: (copialos y pegalo porque normalmente no abre el link desde aca)
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=s0ScVzmR-5g&index=5&list=PL34174699524E6575
https://www.youtube.com/watch?v=ruh0O_mj1v0&list=PL34174699524E6575&index=6
Claramente solo por el miedo a las brutales violaciones la gente se va del campo a trabajar como esclavo en las minas. Igual que en Colombia y muchos otros países del tercer mundo. Que horror de planeta, hasta mejor será que nos autodestruyamos.
ResponderEliminar